miércoles, 23 de noviembre de 2011

Lentillas que convertirán el ojo humano en la pantalla de un ordenador

Científicos de EEUU y Finlandia han desarrollado unas lentes de contacto en las que es posible proyectar imágenes. De momento el dispositivo sólo contiene un píxel y ha sido probado exclusivamente en animales, aunque sus creadores lo consideran un primer paso en el camino para conseguir transmitir información en tiempo real directamente a nuestro campo visual sin necesidad de cables.

Las características de estas lentillas, diseñadas por investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) y de Aalto (Finlandia), se recogen esta semana en 'Journal Of Micromechanics and Microengineering'.

Lo que los científicos pretenden con este invento es un sistema de visión parecido al del ciborg 'Terminator', el personaje de ciencia ficción protagonizado por Arnold Schwarzenegger. Según aseguran, cuando el sistema esté desarrollado, los usuarios de estas lentillas podrán leer textos y ver imágenes como si tuvieran una pantalla de ordenador en sus ojos, sin cables de por medio. Por ejemplo, cuando las lentillas contengan cientos de píxeles podrán ser utilizadas para leer correos electrónicos cortos o breves textos, que serán proyectados directamente en los ojos.
La lentilla se probó en un conejo vivo. 

Se probaron en un conejo vivo
Por primera vez estas lentillas han sido probadas en los ojos de un ser vivo para evaluar posibles efectos nocivos para la vista. Los investigadores utilizaron un conejo vivo y, según aseguran en este estudio, las pruebas a las que lo sometieron muestran que las lentillas no produjeron ningún daño ni en la córnea ni en ninguna zona del ojo. Además, añadieron un tinte fluorescente para comprobar si las lentillas le habían causado algún tipo de abrasión, sin que detectaran ninguna anomalía. En el estudio subrayan que estas pruebas se realizaron siguiendo escrupulosamente las normas que regulan el trato que los animales deben recibir durante los ensayos en laboratorio.

A pesar de los resultados positivos de estas pruebas, habrá que realizar muchas otras antes de garantizar que estas lentillas no suponen ningún riesgo para los humanos. De hecho, en la fabricación de circuitos eléctricos se utilizan materiales y productos que podrían resultar tóxicos.

El dispositivo está compuesto por una antena que suministra la energía recibida de una fuente externa y por un circuito integrado que almacena esta energía y la transfiere a un chip transparente de zafiro que contiene un único LED (un diodo emisor de luz). Para construir los circuitos usaron capas metálicas extremadamente finas, con un espesor de pocos nanómetros.
Esquema de la lentilla (a), con el chip (1), el circuito eléctrico (2), la antena (3), un polímero transparente (5) y la imagen proyectada (6); Detalle de un chip con LED con 100 píxeles (b); ampliación de un píxel (c). | IOP Publishing | Journal of Micromechanics and Microengineering

Uno de los principales obstáculos que hubo que resolver fue lograr que el ojo percibiera la información proyectada con nitidez. En el ojo humano la distancia focal mínima es de varios centímetros, por lo que los textos proyectados en las lentes probablemente aparecerían borrosos. Para evitarlo, incorporaron un juego de lentes Fresnel en el dispositivo para enfocar la imagen proyectada en la retina. Bautizadas así en honor a su creador, Augustin Fresnel, estas lentes de gran apertura y una corta distancia focal son mucho más delgadas que las convencionales.

Los científicos se centrarán ahora en introducir las mejoras necesarias para conseguir dispositivos más funcionales, de alta resolución y a los que se les pueda suministrar energía remotamente. Su próximo objetivo será incorporar a la lentilla un texto.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La primera descripción cmpleta de un agujerp negro

El monstruoso Cygnus X-1, situado a 6.070 años luz de la Tierra, es quince veces más masivo que el Sol y gira a una velocidad endemoniada de más de 800 veces por segundo.
La primera descripción completa de un agujero negro

Por primera vez, un grupo de astrónomos ha conseguido realizar la descripción completa de un agujero negro, el monstruoso Cygnus X-1, una concentración de masa tan densa que ni siquiera la luz puede escapar de su gigantesco tirón gravitatorio de gran alcance. Las precisas mediciones han permitido a los investigadores reconstruir la historia del objeto desde su nacimiento hace unos seis millones de años. El impresionante agujero negro, cuya distancia exacta de la Tierra es de 6.070 años luz -un importante dato para concluir el resto de sus características- es casi 15 veces más masivo que nuestro Sol y gira a una velocidad endemoniada de 800 veces por segundo. Resulta prácticamente imposible imaginar ante nuestros ojos una fuerza de tal calibre. La investigación aparece publicada en la revista Astrophysical Journal.

Usando varios telescopios, tanto terrestres como en órbita, los científicos han desentrañado los viejos misterios que esconde el objeto llamado Cygnus X-1, un famoso sistema estelar binario descubierto por producir fuertes emisiones de rayos-X desde hace medio siglo. El sistema consta de un agujero negro y una estrella compañera de la que el agujero negro succiona material. Los esfuerzos de los científicos produjeron las mediciones más precisas realizadas jamás de la masa del agujero negro y de su velocidad de rotación.

«Debido a que ningún otro tipo de información puede escapar de un agujero negro, conocer su masa, giro y carga eléctrica nos proporciona una descripción completa del mismo», dice Mark Reid, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA). «La carga de este agujero negro es casi cero, por lo que medir su masa y su giro hace nuestra descripción completa», agrega.

A pesar de que Cygnus X-1 ha sido estudiado intensamente desde su descubrimiento, los intentos anteriores de medir su masa y giro han sufrido la falta de una medición precisa de la distancia de la Tierra. El equipo liderado por Reid utilizó el Very Long Baseline Array (VLBA), un radiotelescopio de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., para hacer una medición trigonométrica directa de la distancia. Las observaciones realizadas con VLBA señalaban una distancia de 6.070 años luz, mientras que las estimaciones anteriores habían variado de 5.800 a 7.800 años luz.

Uno de los más masivos de la Vía Láctea
Armados con la nueva medición, la distancia precisa desde el agujero negro a la Tierra, los científicos utilizaron los datos de distintos telescopios y observatorios, entre ellos el Chandra de rayos X, para obtener sus conclusiones. Resultó que Cygnus X-1 es casi 15 veces más masivo que nuestro Sol y gira 800 veces por segundo. «Esta nueva información nos da importantes pistas sobre cómo nació el agujero negro, lo que pesaba y lo rápido que daba vueltas», aclara Reid.

«Conseguir una buena medición de la distancia era crucial -prosigue Reid-. Ahora sabemos que Cygnus X-1 es uno de los agujeros negros más masivos de la Vía Láctea», indica Jerry Orosz, de la Universidad Estatal de San Diego. «Y su giro es tan rápido como el de cualquier agujero negro que hayamos visto», añade.

Además de medir la distancia, las observaciones del VLBA, hechas durante 2009 y 2010, también han medido el movimiento de Cygnus X-1 a través de nuestra galaxia. Ese movimiento, según los científicos, es demasiado lento para que el agujero negro haya sido producido por la explosión de una supernova. Una explosión semejante habría dado al objeto de una buena «patada» que lo enviaría a una velocidad mucho mayor. «Existen indicios de que este agujero negro pudo haber sido formado sin una explosión de supernova, y nuestros resultados apoyan esta idea», explica Reid.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Los neutrinos vuelven a ser más rápidos que la luz en un nuevo experimento

Una de las instalaciones del CERN donde se realizó el experimento. | Reuters.


Un nuevo experimento en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) ha arrojado el mismo resultado que el estudio que el pasado mes de septiembre agitó a la comunidad científica al cuestionar la teoría de la relatividad de Einstein, que fue formulada en 1905 y es uno de los pilares de la física moderna. Los autores aseguran que en este nuevo test los neutrinos volvieron a ser más veloces que la luz.

Los resultados del estudio, que aún no han sido revisados por otros científicos y por tanto no han sido publicados, han sido remitidos a 'Journal of High Energy Physics' y pueden consultarte en la web de Arxiv.

El nuevo experimento mejoró el anterior, pues se diseñó introduciendo algunos cambios para detectar posibles fallos. Se llevó a cabo en el laboratorio Gran Sasso (Italia) con el objetivo de verificar si estas partículas subatómicas, denominadas neutrinos, eran capaces de recorrer una distancia de 730 kilómetros en menos tiempo que la luz. La velocidad de la luz es de unos 300.000 kilómetros por segundo.

"El resultado ha sido ligeramente mejor que el anterior", ha afirmado Dario Autiero, coordinador del experimento e investigador del Instituto de Física Nuclear de Lyon (Francia) en declaraciones a Nature.

Autiero fue también uno de los firmantes del estudio hecho público en septiembre y el encargado de presentar los resultados a la comunidad científica en una intervención que suscitó una gran expectación en todo el mundo. El mismo Autiero admitió su sorpresa durante la presentación e instó a sus colegas a estudiar el caso para detectar si se había producido algún error.

Un experimento mejorado

Según el experimento hecho público el 22 de septiembre por el equipo investigador de OPERA, una corriente de neutrinos fue capaz de recorrer los 730 kilómetros que separan el CERN de Ginebra del laboratorio subterráneo del Gran Sasso en un tiempo 60 nanosegundos menor que lo que tardaría la luz, un sorprendente resultado que fue acogido entre la comunidad científica con escepticismo. Esta investigación duró tres años, durante los cuales testaron los resultados en varias ocasiones.

Al igual que se hizo con el anterior ensayo, el nuevo experimento midió el tiempo que los neutrinos tardaban en recorrer una distancia de 720 kilómetros. Sin embargo, en esta nueva prueba se introdujeron haces con neutrinos menos duraderos que en ensayos anteriores, ya que la duración de los haces empleados era considerada por algunos expertos como la razón de un posible error de medición.

Autiero ha explicado este viernes que la mayor parte de los investigadores que participaron en el anterior experimento y que declinaron firmarlo porque querían tener más tiempo para comprobar los resultados sí figurarán en el nuevo 'paper'. Entre ellos se encuentra Caren Hagner, de la Universidad de Hamburgo (Alemania). Según esta investigadora, el nuevo experimento no sólo ha sido más preciso. El análisis estadístico es más robusto y ha sido repetido por diferentes grupos dentro de OPERA que no formaban parte del equipo original. "Hemos conseguido mucha más seguridad", afirmó Hagner.

Habrá que esperar a otros resultados

Los científicos del Instituto Italiano de Física Nuclear (INFN) han explicado en un comunicado que los nuevos ensayos, realizados para excluir posibles errores, habían obtenido el mismo resultado

Fernando Ferroni, presidente del INFN, afirmó: "El resultado positivo del experimento nos hace confiar más en el resultado, aunque habrá que esperar a ver los resultados de otros experimentos análogos en otras partes del mundo antes de decir la última palabra".

El próximo año se llevarán a cabo otros dos experimentos en el laboratorio de Gran Sasso (Borexino e Icarus) que están siendo diseñados en la actualidad y que aportarán resultados independientes a los del equipo de OPERA. Además, se llevarán a cabos mediciones independientes en laboratorios similares de EEUU y Japón.

El director general de CERN, Rolf Heuer, pidió "prudencia" el pasado mes de septiembre mientras se comprueban las "posibles soluciones".

Los mares subterráneos de una luna de Júpiter

La luna Europa, fotografiada por la sonda Galileo en 1997. | NASA.


Los científicos sospechan desde hace años que Europa, una de las 65 lunas de Júpiter, alberga grandes océanos interiores. Un nuevo estudio que será publicado esta semana en la revista 'Nature' respalda esta teoría y sugiere que es posible que Europa sea un satélite habitable.

Eso sí, cuando los científicos hablan de la posibilidad de que haya vida en otros cuerpos del Sistema Solar no se refieren a seres inteligentes como los que imaginó Arthur C. Clarke en '2010: Odisea 2'. De hecho, en el caso de que exista o hubiera existido algún tipo de vida en Europa, lo más probable es que se tratara de microorganismos similares a los que se han descubierto en ambientes extremos de la Tierra, como los que se dan en Río Tinto (Huelva).

La NASA ofreció en rueda de prensa más detalles sobre este descubrimiento, realizado por científicos de la Universidad de Texas (EEUU).

Recreación del oceáno de Europa. | B.S.
Para llevar a cabo la investigación se utilizaron imágenes captadas por la nave espacial Galileo, que fue lanzada en 1989 a bordo del transbordador 'Atlantis' con la misión de explorar Júpiter y su sistema planetario. La sonda de la NASA ha proporcionado tanta información sobre el gigante gaseoso y sus lunas que los científicos están tardando décadas en analizarla.
Recreación del oceáno de Europa. | B.S.
Masas de agua líquida

El estudio ofrece nuevos indicios sobre la existencia de un gran océano subterráneo en una zona denominada 'Caos de Conamara'. Según explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, este tipo de regiones, conocidas con el nombre de 'terrenos caóticos', se caracterizan por tener una superficie helada altamente fragmentada y de forma muy irregular.

Además, los investigadores creen que este satélite podría albergar otros depósitos de agua en regiones poco profundas de Europa.

Los astrónomos pensaban que Europa (que tiene un tamaño ligeramente inferior al de nuestra luna) tenía grandes océanos subterráneos sobre los que flotaban enormes capas de hielos con un espesor de varios kilómetros. Hasta ahora, creían que los océanos interiores estaban separados del exterior y que las capas de hielo se desplazarían y chocarían unos con otros horizontalmente.

Sin embargo, este nuevo estudio, liderado por Britney Schmidt, sugiere que los movimientos verticales de estas placas también son muy importantes. Estos desplazamientos en vertical proporcionarían un mecanismo para que los océanos interiores se mantengan en contacto con las zonas exteriores del satélite.

De esta forma, "el transporte de elementos químicos desde la superficie de Europa hasta el interior, y viceversa, abre la posibilidad de que Europa sea una superficie habitable", explica Rafael Bachiller.

Por su parte, el investigador del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) Jesús Martínez-Frías, señala que "el modelo propuesto supone un avance en el intento de comprender la compleja tectónica de la corteza helada de Europa. Su mayor o menor espesor es un factor importante desde el punto de vista geodinámico y astrobiológico (para la búsqueda de vida)", afirma a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.

"La hipótesis planteada enfatiza la importancia de los modelos geológicos terrestres como análogos para estudiar otros planetas y lunas. En este caso los modelos usados corresponden fundamentalmente a los volcanes subglaciares de nuestro planeta", explica el investigador.

Los procesos que tienen lugar en la luna Europa tienen rasgos en común con los que ocurren en la Antártida terrestre, por lo que la observación de estos fenómenos en nuestro planeta les ayudan a comprender lo que ocurre en otros cuerpos solares.

El nacimiento de una estrella captado por el Gran Telescopio de Canarias

la nebulosa Sharpless 2-106. |IAC.

La imagen del nacimiento de una estrella fue elegida como 'Imagen astronómica del día' por la NASA el pasado 7 de noviembre. Esta astrofotografía fue tomada por el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el instrumento OSIRIS, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en La Palma.

De esta manera, la nebulosa 'Sharpless 2-106', con forma de reloj de arena, podría ser fácilmente confundida con una nebulosa planetaria bipolar. Nada más lejos de la realidad. Mientras que una nebulosa planetaria representa la fase final de una estrella pequeña (como el Sol), en esta imagen lo que contemplamos es una gran nube de polvo y gas donde podrían estar formándose más de un centenar de estrellas.

Así, a una distancia de unos 2.000 años luz y con un tamaño de unos dos años luz de largo, esta región de formación estelar está iluminada principalmente por una estrella muy joven (de unos 100.000 años de edad) con una masa equivalente a la de 15 soles.

La estrella, oculta tras un disco de materia

En la imagen no se aprecia bien la estrella, al quedar oculta por un disco de materia relativamente denso. Este disco parece ser el responsable de la singular forma de la nebulosa, ya que la luz de la estrella sería absorbida por el disco en la dirección ecuatorial, pero podría escapar por los polos ionizando el gas por encima y por debajo del disco y dando lugar a las dos regiones que vemos iluminadas.

El destello de seis vértices que se puede observar en las estrellas más brillantes de la imagen es uno de los sellos característicos que imprime la especial estructura del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) con sus espejos hexagonales.


El Gran Telescopio CANARIAS celebra hasta el viernes, 18 de noviembre, su IV encuentro Ciencia con el GTC.

lunes, 14 de noviembre de 2011

DESCUBREN RESTOS DE LA MATERIA PRIMA ORIGINAL DEL UNIVERSO.

Se trata del gas que apareció minutos después del Big Bang y que no llegó a formar parte de la creación de las estrellas
Descubren restos de la materia prima original del Universo

Astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz han encontrado, por primera vez, restos de la materia prima original del Universo en nubes de gas que datan de la noche de los tiempos. Estas nubes contienen remanentes absolutamente intactos del gas «limpio» que apareció en los primeros minutos después del Big Bang y que nunca llegó a formar parte de las estrellas. El hallazgo, que aparece publicado en la revista Science, coincide con las predicciones teóricas sobre los orígenes de los elementos en el Cosmos.
Descubren restos de la materia prima original del Universo Solo los elementos más ligeros, principalmente hidrógeno y helio, se crearon en el Big Bang. A continuación, tuvieron que pasar varios cientos de millones de años para que grupos de este gas primordial se condensaran para formar las primeras estrellas, momento en el que los elementos más pesados se forjaron. Hasta ahora, los astrónomos han detectado siempre «metales» (término para referirse a todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) en cualquier lugar que buscaran en el Universo.

«Por más que habíamos tratado de encontrar material limpio en el Universo, no habíamos conseguido nada hasta ahora. Esta es la primera vez que hemos observado gas prístino no contaminado por los elementos más pesados de las estrellas», afirma J. Xavier Prochaska, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California en Santa Cruz.

«La falta de metales nos dice que este gas está intacto», dice Michele Fumagalli, principal autora de la investigación, también de la UC Santa Cruz. «Es muy emocionante, porque es la primera evidencia que coincide plenamente con la composición del gas primordial predicho por la teoría del Big Bang», añade. Porque las estrellas fusionan átomos para hacer sus elementos más pesados, estos gases nunca se han visto involucrados en la creación de una estrella en los 2.000 millones de años que pasaron desde la gran explosión hata su descubrimiento. En otras palabras, esos restos no han cambiado desde el origen de los tiempos.

Como un huella digital
Los investigadores descubrieron las dos nubes de gas prístino a través del análisis de la luz de quásares distantes, utilizando el espectrómetro del telescopio Keck I en Hawai. Cada elemento tiene una huella digital única que se muestra como líneas oscuras en el espectro. Y en el espectro de estas nubes de gas, los investigadores observaron solo hidrógeno y su isótopo pesado deuterio. «No tenemos ninguna sensibilidad al helio, pero podríamos esperar verlo si la tuviéramos», señala Prochaska. Sin embargo, «tenemos una excelente sensibilidad para el carbono, oxígeno y silicio, y estos elementos están completamente ausentes».

Antes de este descubrimiento, las medidas más bajas de la abundancia de metal en el Universo estaban cerca de una milésima parte de la «metalicidad» del Sol. Los científicos «pensaban que nada podía ser inferior», dice Fumagalli. «Así que esto fue algo inesperado». Los investigadores calcularon una metalicidad para el gas prístino de alrededor de que una diezmilésima de la del Sol. En el otro extremo, las estrellas y el gas con la más alta metalicidad están casi diez veces más enriquecidos que el Sol. «La abundancia de metales en diferentes bolsillos del Universo abarca una gama enorme», reconoce Prochaska.


El asteroide que sobrevivió al nacimiento de la tierra

 Esta roca de 100 km llamada Lutetia es un fragmento sobrante del material original a partir del cual se formó nuestro planeta, Venus y Mercurio
El asteroide que sobrevivió al nacimiento de la Tierra

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto que el asteroide Lutetia es un fragmento sobrante del material original a partir del cual se formó la Tierra, Venus y Mercurio. Combinando datos de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), el New Technology Telescope (NTT) de ESO y telescopios de la NASA, los científicos han encontrado que las propiedades del asteroide se asemejan a las de un raro tipo de meteoritos encontrados en nuestro planeta, lo que sugiere que la roca se habría formado en una zona más interna del Sistema Solar. En algún momento, Lutetia debió trasladarse a su actual ubicación, en el cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter.

Un equipo de astrónomos de universidades de Francia y Norteamérica estudió en gran detalle y en un amplio rango de longitudes de onda el inusual asteroide Lutetia, con el fin de deducir su composición. Este espectro de Lutetia fue posteriormente comparado con el de meteoritos encontrados en la Tierra, estudiados extensamente en laboratorio. Y resultó que un tipo de meteoritos –los enstatita chondrites– poseen propiedades que coinciden con Lutetia en toda la gama de colores.

Se sabe que los enstatitas chondrites corresponden a material que data de los inicios del Sistema Solar. Este material se habría formado cerca del joven Sol y habría jugado un rol fundamental en la formación de los planetas rocosos, en particular de la Tierra, Venus y Mercurio Al parecer, Lutetia no se originó en el cinturón principal de asteroides, donde se encuentra ahora, sino mucho más cerca del Sol.

El asteroide que sobrevivió al nacimiento de la Tierra
Alteración de la órbita
“¿Pero cómo logró Lutetia escapar del Sistema Solar interior y alcanzar el cinturón principal de asteroides?”, se pregunta Pierre Vernazza, autor principal del artículo. Los astrónomos han llegado a estimar que menos del 2% de los cuerpos situados en la región donde se formó la Tierra terminó en el cinturón principal de asteroides. La mayoría de los cuerpos del Sistema Solar interior desaparecieron después de unos pocos millones de años, a medida que se fueron adhiriendo a los planetas jóvenes en formación. Sin embargo, algunos de los más grandes, con diámetros de 100 kilómetros o más, fueron expulsados a órbitas más seguras, lejos del Sol.

Lutetia, que posee unos 100 kilómetros de largo, pudo haber sido expulsado de las partes interiores del joven Sistema Solar al pasar cerca de alguno de los planetas rocosos, sufriendo como consecuencia una drástica alteración de su órbita. Un encuentro con el joven Júpiter durante la migración a su órbita actual también podría explicar el enorme cambio en la órbita de Lutetia.

“Creemos que Lutetia se vio afectada por este tipo de eyección. Terminó como un intruso en el cinturón principal de asteroides y se ha mantenido allí por cuatro millones de años”, continúa Vernazza. Estudios anteriores de su color y las propiedades de su superficie muestran que Lutetia es un inusual y misterioso miembro del cinturón principal de asteroides. Los estudios previos han demostrado que los asteroides similares son muy raros y representan menos del 1% de la población de asteroides del cinturón principal. Los nuevos hallazgos explican por qué Lutetia es diferente: es un pequeño superviviente del material original a partir del cual se formaron los planetas rocosos.

“Lutetia parece ser el más grande y uno de los pocos restos de ese material original en el cinturón principal de asteroides. Por esta razón, los asteroides como Lutetia representan objetivos ideales para las futuras misiones de retorno con muestras. Entonces podremos estudiar en detalle el origen de los planetas rocosos, incluyendo nuestra Tierra”, concluye Vernazza.

Un coche del tamaño de una molécula

Creado por científicos holandeses, este hito de la nanotecnología puede desplazarse varias milmillonésimas de metro cuando recibe un haz de impulsos eléctricos.
Un coche del tamaño de una molécula

Si bien se trata de un coche que jamás podrá llevar un pasajero, el trabajo de un grupo de científicos holandeses constituye un verdadero hito en los anales de la nanotecnología. El pequeño coche está conformado por un puñado de átomos, con cuatro extensiones a modo de ruedas, que puede avanzar algunas milmillonésimas de metro cada vez que recibe un tren de pulsos eléctricos. Es posible que no tenga una aplicación práctica inmediata, pero constituye una prueba irrefutable de lo que puede hacer la nanotecnología en la actualidad.

La industria automotriz está migrando -muy lentamente- hacia los coches híbridos o eléctricos. Cada semana vemos algún avance que nos acerca un pasito más al día en que todos los coches pertenezcan a esa categoría, aunque queda todavía mucho camino por recorrer. Un grupo de científicos holandeses, pertenecientes a la University of Twente, han querido utilizar las posibilidades que brinda la nanotecnología para crear un pequeño (¡pequeñísimo!) coche a partir de un puñado de átomos, capaz de desplazarse por una improvisada carretera de metal gracias a breves impulsos eléctricos.

El trabajo, si bien constituye una curiosidad científica, no tiene por ahora una aplicación práctica o comercial. Sólo demuestra cuáles son las posibilidades que brinda la nanotecnología actual. El coche en cuestión es una molécula, diseñada a medida con cuatro “extensiones” que hacen las veces de “neumáticos”, y que solo puede funcionar a temperaturas extremadamente bajas, muy cerca del cero absoluto. La energía necesaria para que el coche se desplace es aportada por un microscopio de efecto túnel, un dispositivo que a través de una punta muy fina de metal genera una corriente de polarización que mueve electrones de un lado a otro mediante el efecto túnel. Cuando reciben esta corriente, las zonas de la molécula que actúan como ruedas se deforman y la impulsan hacia adelante.

Milmillonésima de metro
Para avanzar necesita recibir un tren de impulsos electricos, y durante los experimentos se demostró que puede desplazarse hasta seis milmillonésimas de un metro cada vez que recibe 10 impulsos eléctricos. Tibor Kudernac, responsable de la investigación, consciente de que su trabajo es poco más que una curiosidad, ha dicho lo siguiente:

«Basta con mirar a nuestro alrededor para ver que en todos los sistemas biológicos existen un gran número de máquinas moleculares o de motores formados a partir de proteínas que realizan funciones muy específicas. Por ejemplo, la contracción de nuestros músculos existe gracias a motores basados en proteínas. Este vehículo eléctrico es solamente la demostración simple de que podemos lograr hacer algo similar y, por tanto, constituye un ejemplo capaz de motivar a otros científicos a realizar una aplicación práctica».

Es difícil imaginar cuál podría ser la aplicación concreta de este principio que logre convertir en millonario a algún inventor, pero estamos seguros de que dentro de no mucho tiempo veremos en las tiendas dispositivos que funcionan gracias al trabajo del equipo dirigido por Kudernac.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Rusia da por perdida la nave que viajaba a una luna de Marte

La nave rusa Fobos-Grunt, antes de su lanzamiento. | AP



La estación interplanetaria automática Fobos-Grunt no da señales de vida, por lo que puede considerarse perdida definitivamente, según ha afirmado una fuente de la agencia espacial Roscosmos.


"Todos los intentos de recibir la información y poner en marcha el sistema de control de a bordo han fracasado. La estación puede considerarse perdida", dijo la fuente a la agencia Interfax. Roscosmos no tiene previsto dar una explicación oficial hasta dentro de dos o tres días.


La Fobos-Grunt, lanzada este martes desde Baikonur (Kazajistán), debía tomar rumbo hacia Marte, pero por un fallo aún no esclarecido quedó en la órbita terrestre.


El lanzamiento de la estación debía marcar el inicio de una misión de 34 meses que incluía el vuelo a la luna marciana Fobos, el descenso en su superficie y, finalmente, el retorno a la Tierra con una cápsula con 200 gramos de muestras del suelo del satélite marciano.



El proyecto, con un coste de 5.000 millones de rublos (unos 128 millones de euros), tenía como objetivo estudiar la materia inicial del sistema solar y ayudar a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.


Caída sobre la Tierra


Desde que fue lanzada el martes pasado, con destino a una luna de Marte, la Fobos-Grunt sobrevuela el cosmódromo kazajo de Baikonur cada hora y 48 minutos, pero los especialistas rusos no han sido capaces de restablecer el contacto con el aparato, según la agencia oficial RIA-Nóvosti, y sus 13,5 toneladas de peso, con cobalto 57 radiactivo y combustible tóxico, se saldrán de su órbita en los primeros días de diciembre.


También la Agencia Espacial Europea (ESA) ha intentado contactar con la nave desde sus estaciones en las islas Canarias (España), Australia y la Guayana francesa, pero tampoco ha dado resultado, según informa Efe.


Según las fuentes rusas, el aparato podría caer sobre la Tierra a partir del 3 de diciembre, que es la fecha límite aproximada para la operación de salvamento de la estación.


Operación de derribo


La Fobos-Grunt, que debía haber llegado a Marte a finales de 2012, traza una órbita cuyo apogeo es de 346 kilómetros y su perigeo de 207 kilómetros y puede caer los territorios de Estados Unidos, China, África, Australia, el sur de Europa o Japón.


El director de la revista 'Noticias de Cosmonáutica', Ígor Lisov, considera que EEUU y China disponen de misiles capaces de abatir un aparato como la Fobos-Grunt, que tiene 13,5 toneladas de masa, en caso de que se dirija contra su territorio.


En Colonia, el portavoz del Centro Alemán de Aeronáutica y Astronáutica DRL Andreas Schütz dijo a la agencia dpa que la caída de la sonda no provocará perjuicios y pasará desapercibida, y que el material radiactivo no modifica la situación. "Son sólo pocos miligramos de cobalto que están a bordo por motivos científicos. Incluso si la Fobos Grunt ingresa en la atmósfera terrestre se desintegraría totalmente", señaló Schütz.

lunes, 31 de octubre de 2011

¿PUEDEN LOS NEUTRINOS DARNOS OTRA SORPRESA?

Físicos internacionales se reúnen en Valencia para diseñar un nuevo experimento con estas partículas que podrá explicar por qué el Universo está hecho de materia y no de antimateria

¿Pueden los neutrinos darnos otra sorpresa?

Los neutrinos revolucionaron el mundo de la física hace unas semanas cuando unos investigadores aseguraron que estas partículas son más veloces que la luz. Todavía está por demostrar -no todos los científicos están de acuerdo-, pero los neutrinos pueden dar nuevas sorpresas. El Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y la Universitat de València (UV) celebrarán desde este martes y hasta el 5 de noviembre una reunión de la colaboración internacional NEXT, un proyecto para construir un detector que compruebe, por primera vez, la existencia de un raro proceso que se daría en los neutrinos, llamado "doble desintegración beta sin neutrinos". De confirmarse esta hipótesis, propuesta por el misterioso físico italiano Ettore Majorana, el neutrino sería su propia antipartícula, lo cual ofrecería una explicación a por qué el Universo está hecho de materia y no de antimateria.

En la reunión que se celebra en Valencia se decidirá el diseño final del detector de gas xenón que se instalará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca) a partir de 2013. En el proyecto NEXT participan más de 80 científicos de 13 centros de investigación procedentes de 6 países (España, Francia, Portugal, Rusia, Estados Unidos y Colombia). Está coordinado por el investigador del IFIC Juan José Gómez Cadenas y cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este apoyo ha proporcionado los fondos necesarios para el I+D+i y el desarrollo de los prototipos, entre ellos NEXT-1, un demostrador a escala que está funcionando en estos momentos en Valencia. NEXT empleará una cámara llena de 100 kilos de gas xenón enriquecido para crear las condiciones propicias para detectar este raro fenómeno natural denominado "doble desintegración beta sin neutrinos". Fue propuesto por Ettore Majorana, un físico italiano con una vida peculiar. Integrante del Grupo de Roma junto a Enrico Fermi o Pontecorvo, en los años treinta del siglo pasado dejó Italia para trabajar con sendos Nobel como Heisenberg o Bohr. Además, fue el primero en proponer la existencia del neutrón, aunque rechazó su trabajo por "banal" dejando que Chadwick se llevara el Nobel por ello. Tras su regreso a Italia, desapareció sin dejar rastro en 1938.

Su propia antipartícula

Según Gómez Cadenas, "si detecta la llamada desintegración doble beta sin neutrinos, NEXT demostraría que el neutrino es su propia antipartícula, lo cual tendría profundas consecuencias en física y cosmología". Para el coordinador del experimento, en ese caso los neutrinos podrían ser la clave para explicar la asimetría entre materia y antimateria. En teoría, en el Big Bang tuvo que crearse la misma cantidad de materia que de antimateria, idéntica a la primera pero con carga eléctrica opuesta. Sin embargo, el Universo que vemos está compuesto por materia y no por antimateria, que no se sabe dónde ha ido a parar.I

La colaboración NEXT se reúne en Valencia para completar el diseño del detector, a fin de emitir un informe técnico al Laboratorio de Canfranc. El experimento ha sido ya aprobado por el Comité Científico de esta instalación, situada en el pirineo oscense. Se prevé que el experimento funcione durante 10 años. NEXT cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) para la contratación de personal investigador. En la reunión científica de Valencia participa David Nygren, director del Departamento de Física del Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley (EE.UU.), institución que cuenta con 11 Premios Nobel en Física. Nygren es uno de los físicos más importantes en el desarrollo de detectores de partículas por inventar a finales de los setenta el TPC (Time Projection Chamber), un tipo de detector muy utilizado en aceleradores de física de partículas como LHC.

FUENTE: www.abc.es

Así será el mundo dentro de diez años

¿Se imagina levantarse por la mañana en su casa y transformar con sólo accionar un botón su cuarto en oficina que después, ya por la tarde, puede pasar a ser un gimnasio? Y si quiere salir a cenar con su pareja, ¿se imagina poder saber a través de su teléfono móvil con una hora de antelación si en la ruta que seguirá con un coche eléctrico biplaza habrá algún atasco?
Los coches eléctricos se aparcarán en vertical junto a los edificios. | EMTECH
Aunque todo esto suene a ciencia ficción son escenas que formarán parte de nuestra vida diaria en un futuro no demasiado lejano. De ello están convencidos los expertos mundiales que durante la pasada semana han participado en el foro Emtech Spain que ha organizado el Instituto Tecnológico de Massachusetts con la colaboración de Málaga Valley y que ha reunido a investigadores y emprendedores de campos tan variados como el diseño de ciudades inteligentes, internet, los videojuegos, la robótica o la nanotecnología, entre otros.
Ellos han dado su visión de cómo evolucionará el mundo en la próxima década, en la que por ejemplo las ciudades se volverán inteligentes habrá vehículos eléctricos de diferentes tipos, como coches, motocicletas o bicicletas, que el usuario podrá ir usando en función de sus necesidades.
Según ha explicado el investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Ryan Chin los 'city car' en los que trabaja el MIT serán vehículos de 450 kilogramos de peso concebidos para dos pasajeros que, equipados de una rueda robótica, puede girar sobre sí mismo y se puede poner en posición vertical, lo que facilita su estacionamiento en las ciudades. La idea es que se produzca en 2013.
Redes sociales en 3D
Internet también cambiará y con su cambio, como ha sucedido hasta ahora, la sociedad. La evolución de las redes sociales pasará porque cada vez serán más tridimensionales, según Geoff Ralston, fundador de Imagine K12, lo que "nos va a permitir mejorar la educación, que estará conectada al conocimiento. Habrá híbridos entre grandes tecnologías y profesores. La educación será individualizada, según nuestras capacidades", ha predicho.
Para el director de búsqueda e infraestructura de Twitter, Othman Laraki, el futuro de esta red pasa por hacer que "todos los seres humanos sean alcanzables en una manera bidireccional" y que se pueda estar a través de este sistema en contacto con cualquiera que se desee.
En el caso de los videojuegos, para el director ejecutivo SingapurMIT GAMBIT Game Lab, Philip Tan, el futuro está en aprovechar la oportunidad de introducir nuevos géneros. "Tenemos un proyecto para adaptar las reglas de otros géneros y traerlas a este sector, como sucede con la tragedia griega. También hemos creado un pequeño videojuego de gays, lesbianas y transexuales", ha explicado Tan, quien apuesta por evolucionar hacia juegos con nuevos algoritmos en lugar de con una secuencia repetitiva.

Aviones robot
Los aviones robot también formarán dentro de poco parte del día a día, según ha explicado el director ejecutivo de la NASA, Khalid Al-Ali "El futuro de la robótica está en objetos inteligentes que vuelan y aterrizan autónomamente: aviones robot. Es posible hacer cosas sorprendentes", ha dicho sobre los vehículos espaciales en los que su equipo trabaja en la actualidad.
Sin embargo, los robots aún no llegarán a las casas porque son muy caros. "La tecnología está creada pero adquirirla tiene un coste elevadísimo y hay que encontrar la aplicación adecuada. Puedo imaginar el futuro pero no sé si llegará a producirse", ha detallado.
Ataque directo a los tumores
En cuanto a la salud, una de las mayores revoluciones vendrá de la mano de la nanotecnología , que hará posible llegar directamente a las células tumorales para acabar con ellas "en lugar de infectar todo el cuerpo", ha explicado el fundador de Cientifica.com, Tim Harper, y el fundador de Rive Technology, Javier García Martínez
"La cura del cáncer es algo muy complejo, pero en el caso de los tratamientos vamos a ver muchos avances en los próximos diez años", ha advertido Harper, quien también está convencido de que la nanotecnología hará posible que se fabriquen nuevos materiales y haya más recursos en el mundo, lo que contribuirá a la sostenibilidad del planeta.

sábado, 29 de octubre de 2011

El asteroide Lutetia ofrece nuevas claves para entender el origen del Sistema Solar

La superficie del asteroide Lutetia está plagada de cráteres, que atestiguan las múltiples colisiones con otros objetos que ha sufrido durante sus aproximadamente 3.600 millones de años de vida. Hasta 350 cráteres han contado los astrónomos gracias a las imágenes de alta resolución captadas por la sonda 'Rosetta'.
La nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) visitó el asteroide Lutetia el pasado año: el 10 de julio de 2010 se situó a una distancia de 3.170 kilómetros. Mientras volaba a una velocidad de 54.000 kilómetros por hora tomó 462 imágenes del asteroide.
Imagen del asteroide Lutetia captada por la sonda 'Rosetta' en 2010. | ESA.
Los primeros resultados de su análisis, publicados esta semana en la revista 'Science', sugieren que este cuerpo ofrecerá a los astrónomos importantes pistas para entender el origen de nuestro Sistema Solar.
Uno de los tres estudios sobre el asteroide publicados en 'Science' cuenta con una importante participación española. Los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Pedro J. Gutiérrez, Luisa M. Lara, Julia de León, José-Juan López-Moreno, R. Rodrigo y Walter Sabolo son coautores de uno de los 'papers' que analizan la estructura y la composición de Lutetia.
Los 'ladrillos' que formaron los planetas
Los astrónomos creen que Lutetia es un objeto planetesimal, es decir, uno de los primeros bloques o 'ladrillos' con los que se formaron los planetas. A diferencia de los otros asteroides visitados por naves espaciales, Lutetia se originó probablemente durante las primeras etapas de formación del sistema planetario. Así lo sugiere su compleja geología, su alta densidad y su historial de colisiones, que atestiguan sus numerosos cráteres.
Una de las características más llamativas de Lutetia es su alta densidad: "Normalmente los asteroides estudiados tienen densidades más bajas y se han formado por el apilamiento de escombros, es decir, trozos de roca que se han unido por la acción de la gravedad, o son fragmentos de objetos mayores. En el caso de Lutetia creemos que posee un núcleo denso de roca y una capa de varios kilómetros que se ha ido fragmentando debido a los impactos recibidos. Por eso decimos que es un objeto que ha sobrevivido a las primeras etapas de formación del Sistema Solar", explica a ELMUNDO.es Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía
El instrumento OSIRIS ha permitido calcular sus dimensiones: 121 kilómetros de longitud, 101 km. de altura y 75 km. de ancho. Asimismo, los científicos detectaron que el asteroide está cubierto por una capa de regolito, el polvo que se genera como consecuencia de los impactos sobre su superficie.
Más de 350 cráteres han sido localizados gracias a las imágenes. Sus diámetros oscilan entre los 600 metros y los 55 kilómetros.
Aunque la abundante y valiosa información recabada por 'Rosetta' seguirá siendo analizada por numerosos equipos científicos en todo el mundo durante los próximos años, el asteroide Lutetia ha sido sólo la segunda parada de la misión de la ESA, que comenzó en el año 2004. Su primer destino fue el pequeño asteroide Steins) y en 2014 está previsto que 'Rosetta' llegue a su gran objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

lunes, 24 de octubre de 2011

Un estudio concluye que la Tierra se ha calentado un grado en el último siglo



El estudio más completo sobre el clima en la Tierra, elaborado a partir de 1.600 millones de datos, ha concluido que el planeta se ha calentado un grado centígrado desde finales de los años cincuenta. El físico Richard Muller, al frente del Berkeley Earth Project, que llegó a mantener posturas cercanas a los escépticos del cambio climático, admite que los resultados son muy similares a los obtenidos por el Instituto Goddard de la NASA, la Administración Atmosférica y Oceánica (NOAA) o la Met Office británica.
"Mi objetivo es conseguir un consenso científico y dejar de lado los prejuicios políticos e ideológicos que han desvirtuado el asunto", declaró a ELMUNDO.es el propio Muller, en las fases preliminares del estudio.
"Un cierto escepticismo es siempre sano en la ciencia", aseguró el físico, que criticó en su día tanto a los "exageracionistas" (como Al Gore o Thomas Friedman) como a los "negacionistas" que han logrado suprimir el debate sobre el cambio climático en los medios y en la opinión pública.
"Mi esperanza es que este estudio sirva para convencer a los sanamente escépticos y a los que expresaron sus legítimas dudas", admite ahora Richard Muller. "A los negacionistas no les vamos a convencer nunca: no les interesa la ciencia".
Curiosamente, el estudio ha estado en parte financiado por la Koch Charitable Foundation, vinculada a los magnates del petróleo Charles y David Koch, alineados durante la última década con los "negacionistas". Muller asegura que ninguno de los patrocinadores del estudio, auspiciado también por el Gobierno norteamericano, han influido en las conclusiones finales.
El Berkeley Earth Project ha logrado recopilar la mayor base de datos jamás disponible sobre el clima, con información recopilada desde el año 1800 y usando las mediciones de hasta 39.000 estaciones de seguimiento. El equipo de once científicos dirigido por Muller contaba con la presencia, entre otros, del Nobel de Física Saul Perlmutter.
Según Muller, el estudio desmuestra ·una tendencia de ciclos globales de subidas y bajadas de la temperatura muy en consonancia con los estudios de la NASA, la NOAA y la Met Office". La pregunta sobre la contribución real de las acciones humanas al calentamiento sigue sin embargo en el aire, aunque Muller espera poder contestarla en la segunda fase del estudio, que estará también concentrada en la medición de las temperaturas de los océanos.

Los neutrinos ¿más veloces que la luz?

Los neutrinos son partículas subatómicas que surgen en reacciones nucleares, decaimientos radiactivos, explosiones de bombas atómicas y en la muerte explosiva de estrellas supernova.
El 22 de septiembre la revista científica Nature publicó un artículo enviado por investigadores vinculados al Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (Cern), en el cual revelaron que un rayo de neutrinos enviado desde el Cern, ubicado en Ginebra (Suiza) y que está a 730 kilómetros (km) del Laboratori Nazionali del Gran Sasso (Lngs) —norte de Italia— hizo el recorrido en 60 nanosegundos (ns) menos que la luz. En términos de distancia, cuando los neutrinos llegaron al sensor del laboratorio, a los fotones les faltaba 20 metros para hacer el mismo recorrido.

La importancia del resultado de este experimento está en que Albert Einstein, cuando en 1905 formuló la Teoría de la Relatividad, dedujo que la velocidad de la luz en el vacío (300 mil Km/s aproximadamente) era un límite en la naturaleza, es decir, que no había partículas que pudieran superar esa velocidad. Esta afirmación es un axioma necesaria para mantener el principio de causalidad (un hijo no puede nacer antes que el padre), así que en el universo debe haber un límite a la velocidad con la que se propague todo efecto y ese límite es la velocidad de la luz.

El neutrino apareció en el escenario de la física en 1931 cuando Wolfgang Pauli postuló la existencia de una partícula neutra —sin carga eléctrica— y de masa nula, que finalmente fue descubierta en 1956 por Clyde L. Cowan y Frederick Reines. Los neutrinos son partículas subatómicas que surgen en reacciones nucleares, decaimientos radioactivas, explosiones de bombas atómicas y en la muerte explosiva de estrellas supernova. En la última década del siglo pasado se estableció que los neutrinos tienen masa, pero muy pequeña, es del orden de la milmillonésima de la masa de un átomo de hidrógeno.


La tierra y nuestro cuerpo son atravesados por los neutrinos
Esta subpartícula atómica tiene una mínima interacción con las demás partículas y su tamaño le permite pasar a través de la materia ordinaria sin perturbarla. Nuestro cuerpo es traspasado por billones de neutrinos sin darnos cuenta. Al no tener carga y con una masa tan pequeña se vuelve muy escurridiza. Además, el fenómeno de las oscilaciones del neutrino permite que existan tres tipos de neutrinos: electrónico, muónico y tauónico.

Esta oscilación del neutrino - en las tres familias - se hace aleatoriamente, siendo más fácil la transmutación con presencia de materia. Los investigadores después de 3 años de experimentos con estas oscilaciones encontraron que esta subpartícula atómica se movía más rápido que la luz.

Las observaciones de más de 15 mil neutrinos, con un margen de error de sólo 10 ns y la repetición de los experimentos desde cero, además de recalibrar los instrumentos de medidas por los mejores expertos, verificar los datos topográficos del túnel de partículas, tener en cuenta la deriva de los continentes y hasta el devastador sismo de L´Aquila, también los investigadores verificaron las distancias y los tiempos con ayuda de satélites y relojes atómicos hasta alcanzar un margen de error de 20 centímetros sobre los 730 km que separan el Cern del Gran Sasso. Hubo pues, un excelente control experimental, lo que les dio confianza para dar a conocer el resultado.

Pero la publicación del artículo se hizo pensando más en hacer visible el resultado ante la comunidad de científicos y someterlo a su crítica, como lo manifestó Darío Auterio, investigador del Instituto de Física Nuclear de Lyón y quien ha sido responsable del análisis de los datos medidos en el sensor Ópera.

Reportar un resultado experimental afirmando que los neutrinos se mueven más rápido que la luz, es romper un paradigma de la física e inicialmente lo único que genera es desconfianza. Por eso, han aparecido diversas manifestaciones de connotados científicos. Stephen Hawking, pidió prudencia y esperar los resultados de más experimentos que ayuden a aclarar dudas. Pues, de ser cierto, habría que replantear teorías fundamentales, incluidas las que buscan explicar la naturaleza del universo.


Nobel de Física apuesta en contra del resultado
George Smoot, ganador del Premio Nobel de Física en 2006, dijo que las afirmaciones “no tienen sentido” y deben ser verificadas por otros científicos. “En la física hay muchas distorsiones. Uno debe tener un estándar muy alto para ver si algo es realmente correcto”, destacó. El Nobel incluso llegó a decir: “Estoy dispuesto a apostar dinero a que no es correcto”.

El propio portavoz del proyecto Ópera, Antonio Ereditato, lo calificó de “desconcertante” y aún cuando expresó la gran confianza que tiene en las mediciones hechas, declaró que ahora su sueño es que otros colegas descubran que están en lo cierto. Por otra parte, Darío Auterio llamó a la sensatez mientras las mediciones no hayan sido comprobadas con un sistema completamente diferente.

De otro lado, Carlo Contaldi del Imperial Collage expresó:”No tuvieron en cuenta las pequeñas diferencias en la fuerza de la gravedad en los dos lugares (de origen y de destino de los neutrinos en ese experimento) que harían que los relojes hicieran tictac a ritmo ligeramente diferente. Desde la última sincronización hasta el experimento puede haberse retrasado el reloj del punto de emisión respecto del de Gran Saso”.

Otros intentos por quitar la primacía a la velocidad de la luz


No es la primera vez que los científicos se expresen a favor de sistemas que superan la velocidad de la luz. Desde hace tiempo se ha postulado que los taquiones son partículas que se mueven a velocidades superiores a 300 mil km/s. pero su existencia no ha sido verificada experimentalmente.

Los neutrinos fueron mencionados en 1987 cuando se observó en directo la explosión de la supernova 1987A y estas subpartículas atómicas llegaron a la tierra un poquito antes que la luz. Aunque el fenómeno generó inquietudes la comunidad científica guardó silencio.

En el año 2000 la revista Nature publicó un artículo con los resultados de un experimento de Lijun J. Wang y su equipo del Instituto de Investigación (NEC) en Princeton (Nueva Jersey), lo cual mostraba que la velocidad la luz en forma de paquetes o pulsos puede, en condiciones muy especiales, sobrepasar 310 veces su velocidad de fase límite de 300 mil km/s, establecido en la teoría de la relatividad especial de Einstein. Conviene aclarar que dicho resultado no viola la causalidad física, ya que la velocidad de grupo no corresponde a la velocidad de propagación real de los fotones, que siempre se mueven a una velocidad igual a la velocidad de la luz en el vacío (c).

Es decir, se puede hacer que impulsos luminosos viajen a una velocidad superior a c. Esto es una propiedad especial de la luz en sí, que es diferente de un objeto conocido, como un ladrillo, ya que la luz es una onda sin masa. Según la explicación del equipo que llevó a cabo el experimento, los pulsos superlumínicos son el resultado de mecanismos clásicos de interferencia debidos a la naturaleza ondulatoria de la luz y no se transmite información alguna (señal) a velocidad superior a c. Experimentos de este tipo han creado confusión en la comunidad científica y en algunas ocasiones se ha reportado que han medido partículas que viajan a velocidades mayores que c.

De todas maneras hay que decir que la ciencia no es estática, está en constante evolución y las verdades de hoy son temporales, hasta que un experimento crucial corra las fronteras del conocimiento y la humanidad conocerá así mejor el cosmos.

Si la luz no se propaga como se ha pensando, una consecuencia sería que tanto las dimensiones como la edad del universo, que han sido estimadas, deben ser corregidas. También hay que recalcular la distancia de las estrellas y galaxias más lejanas. Para los expertos es claro que la Teoría de la Relatividad seguirá siendo válida y sólo si se encuentran regiones exóticas del universo será necesario hacerle modificaciones.

Así como la Relatividad de Einstein no acabó con Newton, encontrar sistemas que superen la velocidad de la luz en el vacío, no borra de un plumazo el legado de Einstein
.

Enlace: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-los_neutrinos___mas_veloces_que_la_luz_-seccion-general-nota-37881.htm

 

El acelerador de partículas del CERN logra recrear un Big Bang en miniatura

Al tercer intento, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha conseguido colisionar haces de protones para acelerar partículas hasta los 7 teraelectronvoltios (Tev), una velocidad nunca alcanzada hasta ahora. El objetivo: explicar el origen del universo.

Los científicos de la Organización Europea de Física Nuclear (CERN) consiguieron colisiones de partículas que "viajaban" a 3,5 TeV en el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, gracias a lo cual a partir de ahora funcionará constantemente a energías de 7 TeV. Este resultado, que se obtuvo después de dos intentos fallidos, se ha logrado después de que unos pequeños fallos técnicos en el sistema retrasaran el inicio del experimento a primeras horas de la mañana de este martes.
Es la primera vez que se consigue llevar a cabo un experimento de estas características, un récord mundial en la historia de la ciencia y un paso clave para desvelar los misterios de la creación de nuestro Universo, según los físicos del CERN. El plan a partir de ahora será entrar en fase de toma de datos continua por un periodo de entre 18 y 24 meses, con una breve parada técnica a finales de 2010.
El director general del CERN, Rolf Heuer, expresó su gran alegría y excitación por lo que calificó de "principio de una nueva era para la física moderna", en declaraciones transmitidas por videoconferencia desde Japón, donde se encuentra de visita. "Con esta experiencia se abre una ventana para obtener nuevos conocimientos del Universo y del microcosmos, aunque esto no será inmediato", señaló el director general.
La alegría de los científicos en las salas de control de los cuatro detectores era palpable. "Es impresionante que el detector pueda ver las colisiones, pero también mostrarlas en cuestión de segundos", dijo a Efe el español Juan Alcaraz, investigador del CIMAT (Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales), y uno de los coordinadores del detector CMS.
"Sabíamos que podía registrarlo, pero verlo es magnífico. Ahora lo que nos preocupa es que la máquina funcione correctamente y eso lo veremos en los próximos días", añadió en referencia a que comenzará la recogida de datos e informaciones proporcionadas por el mini Big Bang recreado con los choques de partículas.
"Después de casi 20 años, ahora vamos a explorar un nuevo territorio", dijo el científico sueco Erik Johansson, al explicar que acelerando y chocando los protones a esa energía esperan resolver secretos como la materia oscura, que forma la mayor parte del Universo, descubrir la antimateria o el famoso bosón de Higgs, también conocido como la "partícula de Dios". La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

El acelerador comenzó su andadura en noviembre de 2009, con los primeros haces en circulación a 0,45 TeV. Rápidamente se fueron alcanzando distintos hitos, con dos haces en circulación el 23 de noviembre, y el récord mundial de energía alcanzada por haz (1,18 TeV) se estableció el 30 de noviembre. Siete TeV es la mitad de la potencia calculada del acelerador, y sólo después de la parada técnica programada a finales de año se intentará alcanzar la velocidad de 14 TeV, una energía aún más cercana a la de la creación del Universo.
Enlace: http://www.libertaddigital.com/ciencia/comienzan-las-colisiones-en-el-acelerador-de-particulas-1276388834/